lunes, 2 de diciembre de 2013

Ley de Restitución es una dictatura: ANUC

Por Elsa P. Peniche 
Para Héctor Conde Ibáñez, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC ) en Sucre, el Incora (hoy Incoder) estafó a los campesinos porque recibió un pago que hoy desconoce la Ley de Restitución de Tierras. Dice que como gremio exigirán la reforma de esta norma. A continuación segunda entrega de la entrevista que concedió para Blanco y Negro:

Lo de las reservas campesin
Héctor Conde Ibáñez
as, que usted menciona, también lo abordaron las Farc en La Habana...
Si hoy en Cuba las Farc están hablando de la reforma agraria es porque saben que el campesino sufrió mucho con todos los actores armados ilegales. Cuando la guerrilla utilizaba la zona (Montes de María) de corredor o acampaba uno o dos días por allí, venía el ejército y decía que éramos colaboradores de la guerrilla. Posteriormente, entre el 98 y 2000, entran los paramilitares y se agudizaron las masacres de campesinos. Quedamos en dos aguas, en medio de los paramilitares, la guerrilla e incluso del Ejército. Eso generó mucho desplazamiento, pero ese fenómeno no lo ocasionaron los que posteriormente compraron de buena fe, sino los actores armados ilegales.
Gerardo Vega (Premio Nacional de Paz) sostiene que la buena fe tiene que estar exenta de culpa y es lo que no han podido demostrar los tenedores de las tierras reclamadas. ¿Cómo explica la ANUC esta situación? 
Porque es una ley que se vino formulando desde el 2007 y los ponentes no tuvieron en cuenta a las organizaciones agrarias de todo el país. Se enfocaron a una ley que es una dictadura por lo siguiente: porque no se tiene en cuenta que el Incora revocó un título en primer lugar y se lo entregó a otro campesino y ese otro campesino recibió ese título y lo registró en Instrumentos Públicos. Son dos instituciones del Estado ante las que el campesino se volvió un legítimo propietario. La Ley 1448 se lleva por encima a esas dos instituciones, no tiene en cuenta que son instituciones del Estado,  ni tampoco tiene que ver con los créditos a los que esos campesinos poseedores se hicieron con el Banco Agrario, el Banco Ganadero, con una ONG. 
¿No valoran esos casos en los procesos?
No. Y al que se ha sentenciado (a devolver la tierra) no le dicen siquiera: "mire, tal día lo vamos a sacar" o "tenemos una reunión cara a cara con el que le vendió". Me da mucha tristeza, porque viví uno de esos despojos en donde va el juez, la Policía, la Unidad de Restitución, incluso la Armada Nacional con tanquetas como si fueran a sacar a un delincuente. Esa ley es una completa dictadura que no se compadece de la realidad que viven los campesinos en esta zona.
¿El problema es de hechura de la Ley o de la interpretación que hacen de ella los jueces? 
 Para mí el error está en los funcionarios de Restitución de Tierras, porque no hacen una caracterización como la deben hacer y, como le digo, hay funcionarios, según los campesinos, que les hacen las declaraciones a los reclamantes y lo hacen, a mi juicio, para dar resultados. ¿Qué pasa con eso? Que están creando odio entre los campesinos.
El Gobierno ha reiterado que los que compraron de buena fe no tienen por qué preocuparse, pero la realidad es otra, ya que les resulta difícil en el contexto de violencia demostrar esa buena fe.
Es difícil porque aquí va todo acotejado para el Tribunal de Restitución en Cartagena, porque allí no oyen a nadie y, según las declaraciones que ellos hacen, el juez dice: "Usted es un despojador". 
¿Cómo explica que estos campesinos y pequeños productores hayan comprado esas tierras muy por debajo del valor permitido por la ley?
De pronto se compró por debajo del precio comercial, pero sí se compró un poquito por encima del precio que la recibió del Instituto de Reforma Agraria (Incora). En Ovejas, por decir algo, para los años 80 se adquirieron a 40, a 60  mil pesos la hectárea. El que la vendió lo hizo hasta por 150 mil pesos más por hectárea. Incluso esos compradores que adquirieron los predios por debajo, como dice usted, del precio legal, se comprometieron a pagarle la deuda contraída con el Incora en ese tiempo. Tengo campesinos con recibos donde ellos se comprometieron, además de la promesa de venta, a pagar la deuda del Incora y así lo hicieron, incluso al mismo Incoder.
¿Y esos recibos no se los están reconociendo como medio de prueba?
Absolutamente. Consideramos que el Incora y el Incoder han sido unos estafadores a los mismos campesinos, porque si recibieron un pago y les dieron un paz y salvo y hoy eso es desconocido por la Ley de Restitución de Tierras es un ente del Estado también atracador.
¿Qué van a hacer frente a este escenario?
La ANUC no quita una sola letra de nuestra propuesta: que se consideren a las dos partes víctimas,  porque el que se fue inicialmente huyéndole a la violencia, que no se la generó aquel que compró, lo hizo a causa de los actores armados ilegales en la zona. Al que está hoy en posesión se le deje allí en ese terreno, produciendo como lo viene haciendo, y el que se fue que lo reubiquen en otro predio en buen estado, se indemnice o se repare. Porque en este momento a quien están despojando sale con las manos en la cabeza, salen con deudas. 
¿Cómo piensan lograr ese objetivo?
Reformando la Ley. Aquí si queremos la paz, si queremos la tranquilidad en Colombia los campesinos que son los que más han llevado del bulto en esta guerra sucia que se está llevando en Colombia, entonces que se modifique la ley. 

El Estado debería aplaudir a los que no nos dejamos quitar el territorio: ANUC

El presidente de la ANUC Sucre, Héctor Conde Ibáñez, asegura que algunos campesinos han informado que funcionarios de la Unidad de Restitución de Tierras los incitan y les hacen los libretos para que reclamen las tierras que vendieron de buena fe.
¿Cuál es la postura de la ANUC frente a la Ley de Restitución de Tierras?
La mayoría de las tierras en los Montes de María fueron recuperaciones de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia en los años 70, 80, 90. Por el embate de la violencia muchos campesinos tuvieron que salir huyendo despavoridos de esa zona por las masacres de los actores armados ilegales. Al venirse del pueblo a la ciudad o a otro municipio lo primero que pensaban ante la falta de trabajo y la situación precaria que vivían era "voy a recuperar algo", "voy a vender mis mejoras en la parcela y hago algo en la ciudad". Así sucedió. Le vendieron a otro campesino que estaba en la zona o que tenía familia allí. Lo hicieron de buena fe. La mayoría con sus documentos solicitaron al Incora que les diera permiso para vender su posesión o sus mejoras. El Incora les concedía ese permiso y le daba caducidad a ese título. 
¿La Unidad de Restitución ha llamado a la ANUC a testificar en los procesos de restitución?
Esa es la crítica que les estoy haciendo, porque no hacen una caracterización como la deben hacer. Por ejemplo, al poseedor actual han debido llegarle con esa caracterización: "¿Cómo llegó usted aquí?", "¿Cómo compró?", "¿Por qué está aquí?", "¿Cómo le vendieron esto?". Pero eso no lo hacen. Incluso, los mismos funcionarios le hacen las declaraciones, que es bastante peligroso, a aquel campesino que salió inicialmente.
¿Cómo así que le hacen la declaración?
Les hacen las declaraciones porque incluso los visitan en sus casas y le dicen: "Mire, usted tiene derecho a retornar a su parcela y usted tiene que decir esto y esto". Así nos lo han dicho algunos campesinos.
¿Les hacen el libreto?
Sí, es un libreto muy bien expuesto, pero en contra del poseedor y eso apenas va al Tribunal de Cartagena fallan automáticamente en contra del que está en posesión. Los mismos campesinos que van a dar la declaración han dicho eso. Incluso cuando llaman a dar una declaración no saben ni qué van a decir. Eso nos preocupa. Qué tal si pedimos un  cara a cara. La misma Ley es muy clara en decir que el que mienta tiene pena de cárcel de entre 8 y 12 años. No podemos permitir que embarquen a un campesino en esa situación.
¿Qué van a hacer al respecto?
Mira que la mayoría son campesinos de estratos uno y dos y eso es lo que estamos defendiendo. Y al mediano propietario incluso, porque dentro de nuestros estatutos caben. Entonces, estamos solicitando y no nos salimos de allí, es que se declaren a las dos partes víctimas. El que se fue primero, se fue por la violencia que se vivía y el que compró de buena fe se quedó allí pese a que le asesinaron a algún miembro de su familia. 
De los casos de restitución que hemos registrado, el del señor Meza, por ejemplo, poseedor de varias parcelas en la finca El Capitolio, en Canutal, es el prototipo de un mediano productor del campo. ¿Por qué lo apoyan?
Me llama mucho la atención como presidente de la ANUC la situación de Hernando Meza. Es un mediano propietario que vive del campo y, según las versiones que recogí de él en la zona, es un señor que se ha portado muy bien con Canutal, Canutalito y los alrededores. Y lo otro es que estuvo secuestrado por las Farc. Los paramilitares le quitaron una camioneta comprada con crédito que hizo. El ELN le robó dos o tres camiones de ganado. Al caído no hay que caerle, hay que darle la mano. La ANUC estuvo presente en el despojo que se le pretendía hacer en la semana antepasada y pudimos verificar que el tipo tiene 11 hijos, los tiene estudiando. Él compró 8 parcelas y si se quiere son unos parceleros más que no llegan ni siquiera a la unidad agrícola familiar si la repartimos entre su familia. La ANUC lo ha respaldado y lo sigue respaldando incondicionalmente, porque considero que a estos compañeros campesinos medios que compraron el Estado debería estarlos aplaudiendo, porque no nos dejamos quitar el territorio de los actores armados ilegales. Esto debe estarlo aplaudiendo el Estado porque mire la situación de Hernando Meza, secuestrado, extorsionado e hicieron todo lo quisieron con él y se mantuvo allí y eso lo aplaudimos nosotros, porque es un campesino berraco. 
Según Gerardo Vega, premio nacional de paz en el 2012, hay gremios y asociaciones que están siendo utilizados para desprestigiar la Ley de Restitución y dividir las comunidades. ¿Es factible que eso le esté ocurriendo a la ANUC Sucre?
No. Le vuelvo a repetir: Lo que estamos defendiendo es a ese campesino medio. La gente dice que estamos defendiendo a los grandes latifundistas y no es así. Estamos defendiendo es la situación histórica que ha vivido ese señor y otros campesinos más, porque la ANUC no puede desconocer el esfuerzo que han hecho por mantenerse en la zona.  Reitero, estamos de acuerdo con la paz. Una cosa es quienes la escuchan y la leen en la prensa desde afuera y otra es vivirla en el sitio. Además esta zona también la estamos peleando como zona de reserva campesina para una verdadera consolidación de la paz y la producción. Queda claro que en esa zona cada familia campesina tiene derecho a hasta dos unidades agrícolas familiares. La unidad agrícola familiar en los Montes de María consta de 48 hectáreas. Y la misma ley permite tener hasta dos unidades agrícolas por familia. Es decir 96 hectáreas. Eso peleamos, pues quien tenga 50, 70 hectáreas debe estar tranquilo. Eso lo contempla la misma ley y la reglamentación que estamos haciendo como zonas de reservas campesinas.

Publicado el domingo 17 de noviembre 2013 en:

http://www.elmeridianodesucre.com.co/blanco-y-negro/item/29943-el-estado-deberia-aplaudir-a-los-que-no-nos-dejamos-quitar-el-territorio-anuc

http://www.elmeridianodesucre.com.co/blanco-y-negro/item/29943-el-estado-deberia-aplaudir-a-los-que-no-nos-dejamos-quitar-el-territorio-anuc

miércoles, 12 de mayo de 2010

El Niño que nos 'aterrizó' en seco




Los resultados de un reciente monitoreo al acuífero de Toluviejo tienen encendidas las alarmas de las autoridades ambientales de Sucre: la producción de agua se redujo a la mitad como consecuencia del Fenómeno de El Niño. Se cree que este sistema de aguas subterráneas nutre a su vez el del Golfo de Morrosquillo.



Por Elsa P. Peniche (Publicado el 09-05-2010 en EL MERIDIANO de Sucre)


Enso, nombre científico que se le da en inglés al fenómeno de El Niño (El Niño Southern Oscillation: Oscilación del Sur El Niño), enseñó con “sangre” a muchos colombianos lo que podría significar ese otro fenómeno denominado cambio climático. Y es que al calor infernal que se sintió en los últimos seis meses --etapa más cruda-- se sumó una cadena de sucesos igualmente indeseables: pérdidas incalculables en el campo, pescadores sin trabajo, acueductos secos, pueblos con sed, disputas por humedales, incendios forestales y un notable incremento de pacientes enfermos con dengue y otras enfermedades tropicales. Lo cierto es que nada de lo que se padeció dejó de ser avisado y alertado por los expertos. Si bien El Niño (verano prolongado y caluroso en Colombia) es un síndrome climático erráticamente cíclico que se deriva del calentamiento del Océano Pacífico, conocedores del tema creen que en el contexto del calentamiento global o del cambio climático será cada vez más recurrente y destructivo.

¿Está Sucre preparado para un Niño peor?
Aunque se trata de un departamento privilegiado en materia de recursos hídricos –toda una mina en estos tiempos de escasez--, el rezago de Sucre en infraestructura de acueductos, las malas prácticas, la sobreexplotación y uso inadecuado de sus fuentes superficiales y subterráneas lo ponen en un punto en el que todo está por hacer. Y "Enso" lo dejó más al desnudo. Para saber qué se le viene pierna arriba a esta parte del país, EL MERIDIANO de Sucre decidió indagar qué pasa con sus acuíferos, especialmente el de la zona costera que es el más vulnerable frente al paulatino aumento del nivel del mar y la explotación sin control, y qué están haciendo las autoridades ambientales y administrativas para proteger estas reservas hídricas.
El pozo de la dicha…
Cuenta Dagoberto Meza Martínez, curtido plomero y uno de los más antiguos perforadores de pozos que tuvo Tolú, que él y su familia se surten desde hace 40 años de un pozo artesiano que fue construido por españoles en el patio de su casa, en el barrio El Cangrejo. “Es agua delgada, consumible”, asegura. No obstante, dice que por allá en los años 70 se “bañaban con regadera”. Pero en la medida en que aumentaron los usuarios del acueducto, el servicio se hizo deficiente. Entonces decidieron prescindir de él y pagar solo el alcantarillado. Así como Meza y su familia están la mayoría de los habitantes de este balneario ubicado en el centro del litoral del Golfo de Morrosquillo, en el norte de Colombia, donde comparte 102 kilómetros de playas con los municipios de Coveñas y San Onofre. Y es que para el ex perforador de pozos de Tolú, con el “hidrante” que tiene en su patio es más que suficiente, y de hecho de él se surten muchos de sus vecinos. Claro está, solo para los menesteres de hogar, ya que para calmar la sed compran agua en bolsa. Aunque Meza insiste en que la de su pozo es de buena calidad.
Usuarios a cuenta gotas...
De los 6 mil 612 habitantes que hay en la cabecera de Tolú, 4 mil están conectados al acueducto local, pero solo mil 500 hacen uso del él, según Víctor Benito-Revollo, gerente de Aguas de Morrosquillo, empresa operadora del servicio. El resto se abastece de pozos artesianos y de los llamados perforados o profundos, que en muchos casos sus aguas son salobres dado que los sistemas de captación están muy llanos: máximo tienen 25 metros de profundidad. “Para que el agua no salga tan pesada, mínimo debe tener 100 metros de profundidad”, explica el gerente.
Riesgo medio
No obstante, el agua del acueducto, que proviene de cinco pozos profundos que cumplen con esa especificación, tampoco está libre de impurezas toda vez que le falta “clorificación”, amén de que las redes son obsoletas y el líquido llega a los hogares directamente de los pozos. Al respecto, Benito-Revollo precisó que, según Dasssalud--máxima autoridad de la salud en el departamento--, los usuarios del acueducto están “en un nivel de riesgo medio”, y recordó a modo de consuelo que solo los de Corozal y Sincelejo están en un nivel bajo. Pero aclaró que en el caso de Tolú ya le están colocando dosificadores de cloro al acueducto.
Se necesita más
Sin embargo, eso no es suficiente. De acuerdo con un estudio realizado para el Plan Departamental de Agua --con el cual el Estado busca incrementar los indicadores de cobertura, calidad y continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico--, la empresa Aguas de Morrosquillo necesita producir entre 80 y 90 litros por segundo para prestar un servicio las 24 horas. Ello le exige perforar dos pozos más, lo cual tienen previsto iniciar este año, anunció el funcionario. Hoy solo producen 50 litros por segundo con los cinco pozos. Además tienen planes de construir una planta de tratamiento y dos tanques elevados que les permitirán almacenar agua y distribuirla por gravedad, lo que les ahorrará costos en energía. También proyectan cambiar las redes obsoletas. Para implementar estas soluciones, el Municipio deberá aportar durante los próximos 15 años 9 mil 500 millones de pesos, que corresponden al 50 por ciento de la inversión planeada. La otra plata la pondrán la Nación y el Departamento.
Los pozos, un problema más profundo...
A lo largo de la zona continental del Golfo de Morrosquillo, la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre) ha inventariado mil 400 pozos, entre profundos y artesianos. Gran parte de ellos se localizan entre el sector de El Francés y la boca de la Ciénaga de la Caimanera, lo que se conoce como Segunda Ensenada, donde hay un promedio de 75 pozos por kilómetro cuadrado. Jorge Luis Martínez Sierra, funcionario de la Unidad de Aguas de Carsucre, advierte que la mayoría de las fincas poseen dos, tres y hasta cuatro pozos. De hecho en una sola hallaron más de diez. “Son pozos que a veces no tienen ningún sistema de control, los dejan abiertos y como son pozos saltantes indudablemente el agua se escapa y es agua que no se está aprovechando adecuadamente”, sostiene. Un estudio del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) determinó que el acuífero del Golfo de Morrosquillo tiene poca profundidad, pues hay sectores donde la formación de agua dulce puede localizarse a los 10 y 20 metros y otros a los100 metros, que es en donde están muchos de los pozos que abastecen los balnearios de Tolú y Coveñas.
San Onofre
En San Onofre, cuya zona norte se alimenta del acuífero del mismo nombre del municipio, los pozos no pueden perforarse más allá de los 40 metros de profundidad porque las formaciones que están por debajo, las de El Carmen y San Cayetano, son de origen marino y, por lo tanto, el agua no es de buena calidad. Comprende básicamente Palo Alto, Labarcé, El Cerro, Libertad, Altos de Julio, Higuerón. El asunto es que en los sectores donde, por ejemplo, las formaciones no superan los 20 metros de profundidad y se perfora un pozo con más de 20 metros y, fuera de eso, se construye mal, puede contribuir a contaminar de agua salobre el acuífero que está en la parte de arriba, recalca Martínez Sierra.Otro problema mayúsculo es que muchos de los pozos artesianos construidos en las viviendas están cerca de las mal llamadas “pozas sépticas”, que, según el funcionario, no lo son porque están abiertas en el fondo y en las paredes, lo cual expone a aquellos, es decir a los de captación, a la contaminación. Esta situación se patentiza especialmente en Coveñas, donde abundan estos sistemas. Las letrinas, los basureros a cielo abierto, las aguas residuales y el uso de pesticidas en la actividad agrícola también ponen en riesgo la calidad del agua de los acuíferos.
El mar acecha...
Pero existe otro factor amenazante: la intrusión marina, que está asociada, por un lado, a la perforación sin control de pozos, y, por otro, al cambio climático, entre cuyas consecuencias está el aumento del nivel del mar. Esto a su vez provocará que la cuña marina se adentre más al continente. Pero sin ir más allá, un estudio de una tesis de Maestría, de Carolina Martínez Franco que contó con el apoyo de la Universidad de Antioquia y de la Corporación Autónoma Regional de Sucre concluyó que ya hay intrusión marina en el sector de El Francés y al sur del Golfo, en Coveñas, más exactamente en la Primera Ensenada. Esto significa que al agua subterránea de esa zona no se le puede dar ningún uso doméstico ni tampoco sirve para el riego porque está muy salinizada.
¿Qué se está haciendo?
El ingeniero geólogo Héctor Mario Herrera, coordinador del Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas de Carsucre, afirmó que desde que se detectó la intrusión marina y demás factores contaminantes del acuífero en cuestión, se decidió actuar. Es así como desde el 2005 empezaron a trabajar con los distintos actores (dueños de fincas, propietarios de hoteles y cabañas, gerentes de empresas de acueductos, etc.) en la formulación de un plan de manejo que tiene tres frentes de acción: uno técnico, otro social y el legal. En el aspecto técnico, investigan el funcionamiento de ese recurso hídrico, cómo funciona el ciclo del agua, cuánta reserva hay, cuánta se está extrayendo y cómo se va a planificar su extracción a futuro. En lo social, buscan sensibilizar a los actores para que cada uno asuma su responsabilidad, así como capacitar a las nuevas generaciones desde las escuelas. Y en lo legal, la tarea es empezar a regular el uso de los pozos, pues de los mil 400 inventariados se calcula que el 80 por ciento son ilegales.Herrera recordó que por ley toda persona natural o jurídica que quiera aprovechar el recurso hídrico, ya sea superficial o subterráneo, necesita un permiso que lo otorga la Corporación Regional de la jurisdicción, la cual le dice la cantidad de agua que puede extraer, de suerte que no perjudique otras fuentes de captación legales.
Alerta por bajón del acuífero de Toluviejo
Por ahora, la mayor preocupación de las autoridades ambientales se centra en el acuífero de Toluviejo, cuyo sistema de captación no es por pozos sino a través de manantiales. Este sistema se volvió especialmente estratégico porque se cree que de él se alimenta en gran parte la formación Morrosquillo. Y es que de unas pruebas realizadas entre el año pasado y este, se detectó que su producción se redujo a la mitad.
Héctor Mario Herrera afirmó que cuando iniciaron el año pasado un inventario de manantiales en Toluviejo se encontraron variaciones de caudales con una producción que oscila entre 1 y 25 litros por segundo, siento este último el más alto. Después del fenómeno de El Niño, en un monitoreo realizado hace ocho días, hallaron que hubo una reducción drástica de agua. La producción máxima descendió a 12 litros por segundo.
¿El calentamiento agotará los acuíferos?
Dice Herrera que por suerte Sucre tiene grandes reservas de agua subterránea. Sin embargo, estas aún no se han cuantificado. El acuífero de Morrosquillo, por ejemplo, abarca un área geográfica aproximada de 800 kilómetros cuadrados. “No podemos calcular para cuántos años tenemos agua, sería irresponsable hacerlo. La idea es que el agua que haya, así sea poca, nos dure para siempre y a eso se le llama manejo sostenible”, precisó el geólogo (ver entrevista adjunta).
Por lo pronto, el Ministerio de Ambiente lanzó el pasado 19 de marzo la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico que pretende articular los instrumentos existentes para que el manejo y protección del agua sea más eficiente. Esta política organizó al país en 42 zonas hidrográficas.
Es claro entonces que el Gobierno es conciente de que Colombia, por ser uno de los países con mayor riqueza hídrica, cobrará importancia estratégica en un escenarios mundial de escasez de agua para el consumo humano, como el que pronostican los expertos del cambio climático de las Naciones Unidas.
En un reciente foro sobre el agua, organizado en Bogotá por la Embajada de los Países Bajos y la Revista Semana, Carlos Costa, titular de la cartera de Ambiente, sentenció: "La sensación de que el agua se está acabando es cierta".
Dentro de ese contexto, Sucre también cobra especial importancia. Solo en aguas subterráneas dispone de nueve sistemas de acuíferos identificados:
*La formación Morroa, de donde se abastecen los acueductos de Ovejas, Los Palmitos, Morroa, Betulia, Corozal, Sincelejo, Sampués. En el departamento de Bolívar surte al de El Carmen de Bolívar, y en Córdoba, a los de Chinú y Sahagún.
*La formación Betulia. Abastece a San Pedro, Buenavista, Galeras y Sincé.
*La formación El Roble surte a El Roble, Galeras y San Benito Abad
*La formación Toluviejo alimenta los acueductos de Chalán y Colosó. También a comunidades rurales de Toluviejo y San Onofre. *La formación Morrosquillo. Sirve a San Onofre, Palmito, Toluviejo, Tolú y Coveñas.
*La formación San Onofre: de agua salobre.*La formación Sincelejo. De producción limitada y regular calidad.
*La formación San Marcos: surte a la Unión, Caimito y San Marcos.*Y la formación Mojana. Provee a los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda. Es la formación más grande que tiene el departamento por su área de producción, pero también la más susceptible a la contaminación por agroquímicos.

Hay que actuarAunque estos acuíferos son de larga vida --el de Morroa tiene agua confinada desde hace 800 años--, si no se toman correctivos para blindarlos de la contaminación y de la sobre explotación, lo más probable es que frente a un escenario extremo de sequía la población no pueda echar mano de ellos para abastecerse.En el caso de las formaciones costeras, que es el tema que nos ocupa por la incidencia del mar sobre ellas y porque su recarga natural se vería afectada por las bajas precipitaciones que se dan en la zona, el ingeniero Jorge Luis Martínez urge sobre la necesidad de ahorrar y darle un uso eficiente al agua y que las empresas se servicio público disminuyan las pérdidas por las tuberías de conducción.
Recarga artificial… Otra medida, sostiene Martínez, es implementar la recarga artificial de los acuíferos. En ese sentido Carsucre experimenta con unas obras piloto de recarga en el predio El Tesoro, en Morroa. El propósito es que una vez se determine un sistema eficiente, los entes territoriales, las empresas de servicios públicos y el Ministerio de Ambiente financien obras de mayor envergadura que retroalimenten los acuíferos de forma antrópica (no natural).

Los acuíferos, tesoros escondidos

¿Qué peligros se ciernen sobre los acuíferos de Sucre como consecuencia del cambio climático?
Héctor Mario Herrera: El cambio climático afectará no solamente al recurso hídrico sino muchas actividades humanas que dependen de él. Si la disponibilidad del recurso hídrico se ve afectada, pues los acuíferos también se van a ver afectados. Dicho de otra manera: si un acuífero depende de una recarga continua o permanente y por el cambio climático esta recarga no va a ser continua, entonces pone en riesgo la disponibilidad de este recurso. La preocupación más grande en los recursos hídricos subterráneos es por los acuíferos costeros que están íntimamente relacionados con la cuña de mar. Si el nivel del mar va a aumentar, esa cuña se va a adentrar más hacia el continente. Lo que tenemos que hacer es idear las estrategias y crear los mecanismos para evitar eso, o al menos disminuir el efecto.
¿Desde cuándo están trabajando para minimizar los impactos?
Desde que empezamos a hacer el diagnóstico del acuífero de Morrosquillo y que detectamos que había intrusión marina se dijo que es hora de actuar. Más o menos desde el 2005 para acá estamos trabajando en el proyecto del acuífero de Morrosquillo formulando el Plan de Manejo. Entonces las acciones son ya, y por eso las reuniones que hacemos con los actores claves para que entre todos formulemos un plan de manejo que nos permita seguir dándole los usos que le damos y para usos posteriores teniendo en cuenta ese riesgo que se va a presentar.
Los dueños de pozos profundos temen que Carsucre se los cierre cuando las empresas de acueducto aún no prestan un servicio eficiente y las coberturas son bajas...Ese es uno de los grandes problemas: que la gente dice "yo necesito el agua y yo construyo mi pozo". Lo que pasa es que por ley toda persona natural o jurídica que quiera hacer aprovechamiento del recurso hídrico, ya sea superficial o subterráneo, necesita un permiso. Y la legalización es eso: pedirle a Carsucre permiso. Carsucre no le niega permisos a nadie.
¿No está prohibido tener pozos profundos?
No está prohibido. Lo que está prohibido es aprovecharlos ilegalmente. ¿Y cómo es legalizarlos? Simplemente ir a la Corporación, llenar unos requisitos, se abre un expediente con el nombre del propietario, las características que tiene el pozo, se localiza en el mapa y nosotros le decimos cuánta cantidad de agua puede extraer, de tal manera que no vaya a perjudicar a los pozos que están legalizados y a los demás. Eso sí, vamos a cerrar a todos aquellos que sean fuentes de contaminación.
¿No es un contrasentido permitir la proliferación de pozos y pretender que las empresas de acueducto mejoren?
Claro, y eso lo va a haber ahora cuando el acueducto de Coveñas entre en funcionamiento. Ya el usuario que tiene su pozo va a decidir entre "seguimos explotando por mi cuenta este pozo o me conecto al acueducto y lo sello..."
Y pagar una tarifa... porque con su pozo no lo hace...
Claro que tiene que pagar, porque la extracción del agua la tiene que hacer a través de una bomba que consume energía, además de eso va a tener que pagar una tasa por el uso de esa agua. Y si usted no lo legaliza, Carsucre le cobrará una multa por estar aprovechando ilegalmente un recurso.
¿La legalización incluye los pozos artesianos?
Los pozos artesianos que son para consumo doméstico no necesitan legalización. Pero cuando se está utilizando para alguna actividad económica, ya sea agrícola, industrial o turística sí necesita legalización.
¿En qué se diferencia un pozo artesiano de uno perforado?
Generalmente los pozos artesianos son de medio o dos metros de diámetro, revestidos en ladrillo o en husillo de cemento, son construidos a mano, no tienen mucha profundidad, y en la mayoría la extracción se hace manualmente. Cuando se utiliza algún tipo de bombeo para extraerlo, sí se necesita legalizarlo.
¿Debemos esperar un agotamiento de los acuíferos?
Afortunadamente tenemos unas grandes reservas de agua subterráneas, que tienen problemas locales de contaminación por intrusión marina, que también tenemos identificados unos focos potenciales de contaminación como letrinas, pozos de absorción cerca de los pozos de abastecimiento, algunos basureros a cielo abierto que pueden provocar lixiviados que van a llegar al acuífero, aguas residuales y las mismas actividades agrícolas por el uso de pesticidas ponen en riesgo la calidad de la misma.
Cuando habla de que hay gran reserva ¿en qué se basa?
Nosotros no calculamos para cuántos años tenemos agua porque sería muy irresponsable hacerlo. La idea es que la cantidad de agua que haya nos dure para siempre. A eso se llama manejo sostenible y a eso tenemos que tender. No importa qué cantidad de agua tengamos. Podemos tener poca, pero si esa agua la manejamos de tal manera que nos dure por mucho más tiempo para los hijos que tengamos, no importa.
En una charla con la comunidad usted reconoció que apenas tienen una idea de dónde están las zonas de recarga ¿dónde serían?
Tenemos la hipótesis de que la principal zona de recarga del acuífero de Morrosquillo está en los Montes de María. En todas estas rocas calcáreas que hay de Toluviejo, Colosó y Chalán. Estamos haciendo unos estudios isotópicos que nos van a corroborar si eso es cierto o no.
Esta zona acuífera está reconocida a nivel internacional ¿cómo es eso?
El acuífero, en el 2006, fue incluido en un plan de manejo de acuíferos costeros por la Unesco, donde participan acuíferos de todo Iberoamérica: de Argentina, Brasil, Venezuela. De Colombia, por el acuífero de Santa Marta y el acuífero de Morrosquillo; de Costa Rica, México. De Cuba, Portugal y España. Y desde el 2009 hace parte de un proyecto conjuntamente con el acuífero del Golfo de Urabá con el Organismo Internacional de Energía Atómica (de las Naciones Unidas).
¿Y eso por qué?
Porque es uno de los principales acuíferos costeros y recurso hídrico estratégico que tiene Colombia.
Por ser la zona más amenazada con el cambio climático ¿qué escenarios futuros manejan?
Esas modelaciones matemáticas todavía no las tenemos. Esperamos que con el OIA (Organismo Internacional de Energía Atómica) en el 2011 tengamos ese modelo matemático del acuífero para poder hacer las proyecciones que necesitamos.
La OIA les donó un equipo ¿de qué se trata?
Gracias a un convenio que tenemos con la OIA para el estudio isotópico del acuífero de Morrosquillo y de Urabá, se le donó a Carsucre un equipo que se llama "analizador de aguas líquidas para isótopos". Costó como 250 millones de pesos. Es el único en el país. En América Latina de este estilo solo hay dos con este. El otro está en Mar del Plata (Argentina). Este equipo va a convertir a la zona de Sucre en un centro de investigación. Nos va a permitir establecer donde están las zonas de recarga, la relación de las aguas lluvias con esos con esos manantiales, la relación de los manantiales con los acuíferos, la relación de las aguas superficiales con las aguas subterráneas.

domingo, 14 de junio de 2009

'Los sociópatas son depredadores'





Tras el horroroso asesinato en Sincelejo de la joven abogada Lía Patricia Nasser Gaviria, de 26 años, a manos de un compañero de universidad, Eduardo José de la Ossa Acosta, el médico psiquiatra y psicoterapeuta Humberto Blanco Troncoso nos da una visión de la conducta del victimario y de lo que pudo haberlo inducido a matarla.
El viernes 29 de mayo Lía desapareció del Palacio de Justicia donde hacía la judicatura. Inicialmente las autoridades creyeron que se trataba de un secuestro, pero el hallazgo de sangre en la casa donde vivía De la Ossa, última persona vista con ella a las 9:00 de la mañana cuando salió presurosa del Palacio, y el testimonio de una empleada del servicio que dijo haberla visto allí con él, hicieron temer lo peor.
El domingo 31 de junio lo detuvieron como sospechoso de desaparición forzada, pero él dijo que era inocente. El martes 2, en un lote enmontado cerca de donde Lía residía con sus padres y su pequeña hija, en el barrio Venecia, apareció su cadáver semienterrado. La necropsia arrojó que había sido asfixiada. El viernes 5, en audiencia, De la Ossa, sin asomo de arrepentimiento, aceptó que la mató.

Por Elsa P. Peniche

Doctor Blanco ¿conductas como la de Eduardo José de la Ossa tienen una explicación psiquiátrica?

Es una conducta que se debe valorar en forma más concisa y concreta cuando ya se aclaren realmente los hechos, si es culpable o no (De la Ossa aceptó el crimen después de esta entrevista). Pero observando su comportamiento durante el inicio de los hechos, escuchando sus narrativas, los testimonios de otras personas involucradas en la investigación, todo esto indica que este señor tiene un trastorno mental denominado trastorno psicopático de la personalidad o trastorno sociopático de la personalidad, o trastorno antisocial de la personalidad, que serían sinónimos.

¿Eso en términos sencillos qué significa?

Las personas antisociales son aquellas que tienen mucha dificultad para relacionarse con los demás. Tienen dificultad para sentir los sentimientos y emociones de los demás. Ellos sí los entienden en forma racional, pero no sienten las necesidades de los demás. Prima primero el interés de ellos para obtener sus cosas que los derechos de las demás personas. Son personas que tienen como lema "el fin justifica los medios". A mi me gustó la mujer de mi amigo, los hago pelear para quedarme con ella; me gustó la cámara fotográfica que está allí, voy a decir mentiras para que todo el mundo se salga de la habitación y robármela. Por lo general son bastante inteligentes y tienen una habilidad muy grande para manipular a los otros, son bastante asertivos, controlan muy bien las situaciones, muy pocas veces se les ve salidos de sí, planifican muy bien sus actividades.

Eso concuerda con la actitud de De la Ossa en la audiencia. Se le veía muy tranquilo. Es más, cuando le colocaron las esposas hasta sonrió…

Las personas con este trastorno de personalidad tienen un buen control de sus emociones, o sea muy pocas cosas lo desestabilizan. Ellos dan una apariencia de tranquilidad suprema. O sea, ellos, las personas sociopáticas, pudieron haber cometido el mayor asesinato, pueden matar varias personas en un momento o descuartizar a una y cuando uno los interroga o dan una entrevista no muestran ningún tipo de sentimiento, ni de tristeza ni de alegría, ni de angustia ni de preocupación. Son impávidos, como si no hubiera sucedido nada, como si hubieran matado de pronto una mosca.

Se dice que cuando una sicóloga de la URI entrevistó a De la Ossa sobre lo ocurrido con Lía este pasó la prueba…

Lo que pasa es que estas personas como son bastante inteligentes saben manipular muy bien a los demás. Cuando conocen a alguien de una vez tienen una capacidad de percibir qué es lo que la otra quiere escuchar, qué está pensando, qué está sintiendo y obviamente eso sumado a la destreza para manipular pues dan la apariencia que les conviene en determinado momento. Por eso es que son unos verdaderos depredadores de la sociedad.

Él no es de clase pudiente, y la víctima, Lía, era de clase alta ¿Qué motivación pudo tener para hacerle daño? ¿Algo pasional o venganza?

Mirando las cosas un poco desde afuera, porque no se sabe qué pasó en determinado momento, él no ha comentado cuál fue el motivo, generalmente estas conductas están relacionadas con cosas pasionales. No estoy diciendo con eso que la víctima estuviera involucrada con él, pero sí de pronto él sentía una atracción muy fuerte por ella.

Según la necropsia, no hubo violación ni sexo. Llama la atención el hecho de que dejara su cadáver muy cerca de la residencia de ella y sus padres ¿acaso fue un mensaje a la familia?

Bueno, el hecho de que no haya abusado sexualmente de ella no quiere decir que no gustara de ella. Las personas que tienen sexo con muertos, los necrófilos, son personas que se gratifican teniendo relaciones sexuales con un cadáver, pero no todos los sociópatas tienen esa tendencia. De pronto él pudo haberse sentido, en su fantasía, engañado por la señorita Násser, o pudo haberse sentido desplazado o sentido muy frustrado por saber que ella tenía un noviazgo bastante serio, bastante feliz y entonces de pronto eso lo llenó de ira, de resentimiento, de frustración…

¿Si no es para mí, tampoco para nadie?

Sí, esa podría ser la explicación más lógica. Otra explicación podría ser también: ella no gusta de mí, no acepta mis insinuaciones, y de pronto él dijo: bueno, si no gusta de mí es porque no me quiere, entonces si no me quiere y me desprecia, pues merece morir.

¿Lo que él hizo pudo ser una conducta repentina o es factible que haya estado antecedida de conductas similares?

Teniendo en cuenta los comentarios de las autoridades, el tiempo en que transcurrió, que fue muy breve, el testimonio de la empleada del servicio cuando ella salió de la casa a hacer unas compras y volvió, parece que transcurrieron menos de 20 minutos, de pronto ya venía con cierta carga emocional, con cierta premeditación de lo que podía pasar.

¿Todo lo calculó?

Pienso que al haberla invitado a su casa en ese momento como tal su primera opción no era matarla. Pienso que algo le salió mal, se frustró o se molestó por algo y en ese momento fue cuando él actuó. Porque si él hubiera querido asesinarla lo hubiera hecho de otra forma, en donde no tuviera testigos, no en la propia casa donde él vivía. Parece que la situación se le salió de control y optó por asesinarla.

Hay un sentimiento colectivo, además de repulsión, de miedo e inseguridad a raíz de lo ocurrido ¿Debemos desconfiar de todo el mundo?

Hay algo que quiero aclarar. Considero que los sociópatas o sicópatas o antisociales no son solamente las personas que asesinan, que es lo que normalmente la gente podría pensar. En la vida cotidiana hay muchas personas que tienen rasgos muy marcados o trastornos como tal de antisociales. Son por ejemplo el empresario que tiene buenos ingresos en su empresa, pero le hacer ver a los empleados que le va mal económicamente, no les cancela los sueldos como debería ser, no le paga sus prestaciones, no le duele el dolor ajeno. Otro ejemplo, un comerciante que a diestra y siniestra roba a sus clientes por su voracidad con el dinero sin tener en cuenta que de pronto son personas humildes, necesitadas, que hacen un gran esfuerzo para conseguir su producto y él se los vende a un precio doble o el triple de lo que realmente valen.

¿Son psicópatas?

Podemos decir que tienen rasgos. O por ejemplo, el médico que les cobra a los pacientes más de lo que es, o que prolonga los tratamientos por más del tiempo necesario. Pero de allí no pasan. No asesinan. También lo son las personas que tienen envidia de alguien cercano a ellas y les va destruyendo la vida.

¿Debemos desconfiar de todos?

Pienso que sí. Esto nos alerta y nos hace conocer una situación que siempre ha existido por el transcurso de la humanidad y que ahora la gente está viendo y es que hay muchas personas que tienen esas tendencias en diferentes grados.

¿En este joven cabría un tratamiento psiquiátrico?

La descripción que hicimos de él es una descripción hecha a grosso modo con base en las descripciones que han hecho de él. Estuve en la (primera) audiencia durante 5 o 10 minutos, observé más o menos el tipo de él, pero realmente para hacer una aseveración de sus características ya con bastante detalle de su personalidad tendría que hacer una valoración exhaustiva (...) Pero con los visto en las audiencias, las conductas de él luego de que se perdió la señorita Násser, volvió al Juzgado al poco rato de haberse ella ido, mentir, decir que no sabía dónde estaba, decir diferentes versiones, indica que es un tipo que tiene bastantes rasgos sociopáticos (...) Esas personalidades son, por decirlo así, indestructibles. Es difícil destruir los núcleos patológicos de esos pacientes y el grado de mejoría es nulo, sobre todo porque no sienten la necesidad de ayuda.

martes, 4 de noviembre de 2008

'Ciudades ubicuas no son ficción'








Manuel Martínez Niño, director ejecutivo de Cintel (Centro de Investigación de las Telecomunicaciones), organizador junto con el Ministerio de Comunicaciones del congreso latinoamericano y centroamericano Andicom 2008, el cual concluyó ayer en Cartagena, nos explica los desafíos de Colombia en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Por Elsa P. Peniche
¿Qué significado tiene para Colombia ser sede de un congreso internacional en telecomunicaciones?
Primero que todo está buscando un liderazgo regional, que se conozca que en Colombia estamos generando desarrollo, generando resultados, generando bienestar a través de la tecnología, que estamos logrando convertir tecnología en soluciones para mejorar la calidad de vida del ciudadano, y en la medida en que generamos alternativas de calidad de vida pues son asimiladas por el ciudadano para lograr el gran objetivo que es la masificación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

En el Congreso de Andicom se visualiza otro mundo y hasta un modelo de ciudad ubicua ¿qué es eso?
Aquí en este escenario estamos recreando lo que es el nuevo concepto que nos ofrece la nueva tecnología, es el concepto de la ubicuidad. Cuando la tecnología se fusiona completamente con los servicios propios de una región o de una ciudad, los pone al servicio, al acceso directo de un ciudadano en cualquier parte, en cualquier lugar, en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo. Estamos hablando de una ubicuidad en el sentido de que existe bienestar y confort total para la comunidad.

¿En Colombia estamos en pañales todavía?
No. Precisamente aquí estamos recreando una ciudad ubicua que acabamos de diseñar.

Pero es un modelo apenas...
Sí, es un modelo de la ciudad digital. La ciudad ubicua es la migración, el paso siguiente después de la ciudad digital. Digamos que en Colombia estamos ya en las primeras partes de la ciudad digital, pero el mundo ya está en la ciudad ubicua. Es decir cuando ya se fusionan la educación, la salud, el entretenimiento, la banca, etc, etc, etc, en una sola plataforma y tú tienes acceso a todas.

¿La ciudad ubicua recreada en Andicom es una réplica del modelo oriental?
El mundo ya tiene afortunadamente unos quince desarrollos de ciudades ubicuas. Se están construyendo. Es decir la temática que estamos hablando es realidad, no es ciencia ficción. Es algo que ya está probado y demostrado y que el país tiene la capacidad de hacer.

¿Qué país es líder en este campo?
Indiscutiblemente Corea del Sur, pero ya hay países en Europa como Francia, Alemania, incluso Estados Unidos también está hablando ya de ubicuidad, pero indiscutiblemente el liderazgo lo tiene Corea del Sur.

¿En cuánto tiempo cree que Colombia va a ser un país digitalizado totalmente?
Depende de muchos factores, pero el principal factor es que haya conciencia de que a través de la tecnología de información y las telecomunicaciones hay desarrollo, hay competitividad y un mejor vivir. Pero eso hay que demostrarlo con hechos. Nosotros, por ejemplo, aquí en Cartagena estamos transformando toda una comunidad en La Boquilla, una comunidad de 20 mil personas mediante una inclusión digital que genere una inclusión social. Indiscutiblemente esto requiere voluntad, actitud de querer hacer las cosas y también de educación.

¿Entre el sector privado y el sector público cuál debe liderar estos procesos de cambio?
El Gobierno indiscutiblemente tiene que liderar, pero tiene que incentivar a través de normatividad para que el sector privado lo acompañe. En Corea en sus inicios, hace unos 20 años, el sector Gobierno lideraba en un 70 por ciento financieramente los proyectos y el sector privado hacía el 30. Hoy en día el Gobierno solamente coloca un 20% y el privado todo un 80% de todo ese proceso de transformación y de convencimiento y de generación de resultados.

¿Ustedes aspiran penetrar por cuáles sectores?
Los sectores primordiales en cualquier región es la educación y la salud. En la educación estamos trabajando simultáneamente con muchos proyectos con el Ministerio de Comunicaciones haciendo una inclusión digital al sector, de tal manera que los modelos tradicionales pedagógicos se puedan empezar a transformar para mejorar sustancialmente la calidad del servicio de educación, y eso lo comenzamos desde la primaria, desde la casa, desde cualquier parte. Es decir, Colombia necesita un impulso muy fuerte en lo que nosotros llamamos "alfabetización digital", pero como las tecnologías de la información y las comunicaciones son transversales en todos los procesos productivos, no hay un solo sector que no se apoye en ellos para generar más competitividad. Por eso estamos trabajando simultáneamente en salud, en defensa y en seguridad nacional, estamos trabajando en transporte, en todos, ese es un proceso lento que requiere del liderazgo y del respaldo de las alcaldías.

¿La crisis económica mundial puede retardar estos procesos?
Al contrario, los momentos de crisis son los momentos que nos permiten más oportunidades de liderazgo, se requiere de estrategias, pero sobre todo se requieren acciones inmediatas, que se identifique un foco central hacia donde el país quiere ir y todos debemos alinearnos hacia ello para lograr ese objetivo.

¿Los campesinos también pueden servirse de las nuevas tecnologías de la información?
Totalmente. La idea es que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información permitan la presencia estatal, acaben con las distancias y pueda llevarles todos los servicios de educación, salud, entretenimiento, comercio, etc, etc. No solo requerimos infraestructura sino también educación y contenidos que hagan permisible que un campesino aprenda y mejore la tecnología que está utilizando.

¿Qué diagnóstico tienen de cómo los medios están asimilando las nuevas tecnologías informativas?
Hay periodistas que han tenido la suerte de tener acceso más rápido que otros al conocimiento de las nuevas tecnologías y que ya lo están poniendo en práctica. El problema es que ese acceso, esa oportunidad no la han tenido muchos periodistas. Estamos trabajando con el Ministerio de Comunicaciones a ver cómo superamos esa situación de tal manera que todos, lo más pronto posible, se familiaricen con la inclusión digital.




--------------------------------------------------------------------------------